características de la cultura chimú
Estos consistían en la adoración de las momias de los ancestros de los gobernantes y la realización de sacrificios humanos y camélidos. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. De la misma forma algunas confecciones se decoraban con oro y plata. Otro de los aspectos resaltantes relacionadas a Chan Chan se puede decir que fue construida en la costa norte de Perú, de manera específica su ubicación corresponde a la zona noreste del área metropolitana de lo que hoy se conoce como Trujillo en Perú, siendo una de las edificaciones más importantes en esta zona incluso en comparación a la aquitectura que se desarrolló como parte de la cultura inca. La cultura chimú estaba situada en la costa norte de Perú, específicamente en la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. El trabajo con metales en la cultura chimú deriva de su contacto con la cultura Lambayeque. De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede agregar que de manera específica lo que respecta a la cultura chimú habitaron en la franja costera ubicada al norte del Perú en, de aproximadamente 800 km de longitud, luego del decaimiento del imperio huari, es decir entre los años 1000 y 1200, azubel alcanzaron expandir su territorio desde tumbes hasta el valle de huarmey. La cultura Chimú se encontraba dividida en 5 clases sociales, en lo más bajo de la pirámide se encontraban los sirvientes que trabajan para las dos clases más altas. Además de lo mencionado anteriormente otras de las referencias que se tienen al respecto de la ecografía presente la textilería de la cultura chimú es que aunque no se puede identificar la identidad de este personaje se puede relacionar con la iconografía presente en la cultura moche y recuay. Lo que corresponde a la zona norte de esta ciudad se pudieron establecer características como una plaza o un patio con muros para sentarse, por otro lado también se encontraba un acceso hacia la zona sur que dirigió directamente hacia los depósitos. Cuadros comparativos de la cultura Chavin, Paracas, Nazca y Mochica. Su acceso era restringido, estos palacios no solo servían como viviendas de . Al igual que los mochicas, la cultura chimú desenvolver nel valle de Moche (al norte de Lima), al nordeste de Huarmey acabando en Trujillo central, nel departamentu de La Llibertá. De esta forma como parte de toda la presión que ejercía el imperio inca, con una cantidad considerable de soldados para dicho momento el gran chimú se vio en la obligación de rendirse debido a que no tenía la capacidad de resistir más las fuerzas del imperio inca además, a todo esto se le puede agregar la petición de los propios súbditos ya se sometieron en vasallaje a los incas. CARACTERÍSTICAS GENERALES. La cultura Chimú tiene dos características resaltantes: Fundación de la cultura: Se tiene la fiel creencia que la cultura Chimú nace de la fusión de la culturas Mochica y Lambayeque.Basaron la fundación en un mito que narra como llegaron los dioses a través del mar para poner orden en el reino. Chimú es una cultura del antiguo Perú surgida en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200 dC. CULTURA CHIMU Para el estado establecido por los chimúes, véase Reino chimú. Chan Chan es el más importante exponente de la cultura Chimú. Todos los derechos reservados. La cultura chimú fue conquistada por el imperio inca y luego, 50 años más tarde, sus territorios fueron conquistados por los españoles. La Cultura Chimú, se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Truji. Lo que respecta a la economía en la cultura chimú se pueden precisar algunas características importantes, en primer lugar hay que tener en cuenta que todo esto fue posible por el desarrollo de una red de centros urbanos y rurales, las cuales todas estaban dirigidas a la ciudad capital es decir a Chan Chan que correspondía al control administrativo de todas las actividades económicas en la cultura chimú. Da Wikipedia, l'enciclopedia libera. Con la caída del Imperio wari, los líderes locales se fortalecieron, surgiendo así una diversidad de reinos y señoríos, siendo este periodo denominado Intermedio Tardío o Estados Regionales, el cual tiene una duración desde la caída del Imperio wari (900) hasta el año 1470, cuando el Imperio inca empieza su hegemonía por el territorio andino. 1100-1500 D.C., Periodo Intermedio-Tardío. 57% (7) 57% encontró este documento útil (7 votos) 2K vistas 3 páginas. La cultura peruana es una gran mezcla de varios componentes de distintas etnias que habitaron y habitan en la actualidad en esa región. Trabajaban la cerámica artesanal con fines de uso diario y religioso. Historia de la cultura Chincha, características y más. III. Oro martillado, 19.1 x 4.8 x 4.8 cm. Seguían los campesinos que eran los trabajadores dedicados a la agricultura, la artesanía, la pesca y el comercio. Otros de los aspectos que es reconocibles como parte de la cultura chimú es el trabajo colectivo que desarrollaron para llevar a cabo sus más importantes construcciones como lo era la ciudad Chan Chan y la construcción de los distintos canales para subsistir por medio de la agricultura. Debido a las condiciones de los suelos, desarrollaron diversas técnicas para poder aprovechar al máximo el agua y no desperdiciarla en los cultivos que se realizaban en los valles, es así como ampliaron sus conocimientos hasta desarrollar avances típicos de obras en ingeniería hidráulica, lo que también se encontraba relacionado a conocimientos de matemáticas y topografía. La cultura chimu fue descubierta por Federico Max Uhle en el año 1902. 1079 palabras 5 páginas. Cultura Chimú. Il Chimor fu conquistato dall' Impero Inca 50 anni prima dell'arrivo dei Conquistadores, così i cronisti spagnoli poterono raccogliere molte testimonianze sulla vita . Leur capitale était le site archéologique de Chan Chan Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd. Civiltà Chimú. La cultura Chimú, ubicada en la zona de Piura,Lambayeque,La Libertad y parte de Ancash, tuvo como principal centro de acción la hermosa ciudadela de CHAN CHAN en Trujillo, donde se han encontrado los mas fastuosos rezagos de arte Chimú, tanto en cerámica como orfebrería y arquitectura. La población chimú se extendía al norte con Olmos (actual Pirua) y Tumbes, al sur con Pativilca o Carabaillo (Lima) y al este con Huarmey hasta llegar a Trujillo (en el departamento de La Libertad). Fueron los mejores arquitectos del Perú antiguo. Ahora bien lo que corresponde a la zona sur de la extensión del territorio de la cultura chimú en primer lugar hay que tener en cuenta que tenía su centro en el valle de moche o chimor, se podría decir que esta era la zona más importante para esta cultura puesto que aquí se encontraba la ciudad de Chan Chan, siendo la capital de todo el reino, en la cual se originó todos los procedimientos de expansión puesto que contaba con un militarismo organizado. Según diversos arqueólogos, la cultura chimú surge de los restos de la cultura Mochica y la Lambayeque, ubicada en el Valle de Moche en la actual ciudad de Trujillo. Por lo general se trataba de un patrón simétrico, y además tenía los brazos extendidos como el resto de las extremidades, además utilizaba accesorios como aretes y tenía un gran tocado que destacaba de forma de media luna. Justamente el tema de la marea fue importante, pues pensaban que las almas de las personas al morir iban hacia el borde del mar en donde los lobos marinos los transportaban hasta las islas para su última morada. « Arqueología ». La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se podría decir que la textilería como parte de la cultura chimú destacó por la variedad de técnicas que se emplean para la elaboración de las piezas además por toda la iconografía representado en las confecciones que le da un carácter único como manifestación cultural de esta sociedad. Por lo general se confeccionaban joyas a partir del oro y la plata, además se practicaba la elaboración del instrumento popular conocido como el tumi, siendo uno de los instrumentos más utilizados en las ceremonias y los rituales. Según cuenta la leyenda Tacainamú fundó la dinastía Chimú. Además de lo mencionado anteriormente otras de las referencias que estaban relacionadas a la luna era que se creía que ese astro era el responsable de las tempestades y el mar, además como parte de la religión y las creencias se consideraba que la luna era una especie de visitante de otro mundo y tenía la capacidad de castigar a los ladrones. A pesar de todos estos eventos, hoy en día quedan ruinas de lo que serían las construcciones y artesanías del pueblo chimú en Perú que son reconocidas como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. La cultura chimú fue una de las más importantes de toda la historia de Perú. A cultura Chimu é uma cultura pré-colombiana que se desenvolveu a partir dos vales dos rios Moche e Chicama, na região de La Libertad, na costa setentrional do Peru entre os séculos X e XV, no mesmo território onde havia já ocorrido a cultura Mochica, tratando-se possivelmente de sua legatária.. O ponto de irradiação cultural, ou pelo menos de organização política, foi o vale do . Características de la Cultura Chimú Organización Social y Política. Y, por parte de la artesanía, se estima que la cultura Chimú fue muy hábil con las artesanías hechas en metales, cerámica y textiles. Entre otro de los principales aspectos se encontraba un pito, este al sonar representaba el sonido del animal que era representado en la cerámica, aunque para generar dicho sonido era necesario añadir agua a la cerámica, de acuerdo al uso del agua en la cerámica se elaboraron piezas específicas para verter el agua, a todas estas se les asignó el nombre de paccha que tenían un pequeño orificio, además este tipo de cerámica también era empleado en las distintas ceremonias y rituales. Los chimúes tenían otras deidades como el Mar, la Tierra y el Sol pero la Luna era la principal. Entre los objetos metálicos, los más destacados eran los collares, los vasos, las máscaras, los pectorales y algunos objetos en miniatura. La Fase intermedia (900-1100). Chimú fue una cultura preincaica que vivió entre los años 900 y 1300 en el ahora territorio conocido como Perú. Otras de las referencias que se tienen al respecto es que en dichas actividades relacionadas a la textilería se aplicaron diversos métodos como es el caso de las técnicas del telar y la rueca, así como también se empleaban diversidad de instrumentos para llevar a cabo los distintos tejidos. HUACOS SILVADORES, CON LA FIGURA DEL MONITO: Chimú. Lo que se conoce al respecto de la cultura chimú es que se trató de una cultura preincaica esto quiere decir que fue una civilización que se desarrolló en la época precolombina y antes del imperio incaico. Los distintos elementos representados en cada una de las manifestaciones culturales de los chimú han conformado un registró a través de la historia para facilitar todos los aspectos al estudio su sociedad y modo de vida. Los chimúes eran un pueblo cuya organización social era clasista y aristocrática. Se desarrollo en el actual departamento de La Libertad, Perú en los años 900 d.c hasta el 1470 d.c. La cultura Chimú estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atrás próspero los Mochicas, por tanto eran antepasados de los Chimúes). Por otro lado destacaba las máscaras funerarias siendo unos de los objetos más destacados elaborados a partir de las técnicas de la orfebrería, estos aspectos se desarrollaron de la misma forma en otras civilizaciones como es el caso de la cultura maya. Religión de la cultura chimú. Las principales características de las vasijas Chimú son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida. CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS: Tamaño ,forma y decoración. La Cultura Chimú. Su descubridor fue Max Uhle 3. La metalurgia. Otras de las referencias que se tienen al respecto en cuanto a la agricultura como parte de la cultura chimú es que principalmente se cultivaba el maíz, así como también otros alimentos como los frijoles, las calabazas, las paltas, la yuca, el camote y las guanábanas. Estas tendencias formaron parte de la escultura y cerámica indígena de otras civilizaciones en el continente, donde de la misma forma se elaboraban piezas a partir de figuras humanas y de animales. La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales, centros administrativos, talleres de artesanía y un sin numero de viviendas domesticas. La cultura tiahuanaco es una de las más importantes poblaciones de la América del Sur ya que es la cultura preincaica más longeva del continente. Además es importante tener en cuenta que una de las evidencias más representativas de la arquitectura en la cultura chimú se trata de la ciudad capital es conocida también como Chan Chan, que con el paso del tiempo se considera una de las ciudades más complejas en cuanto a la arquitectura en la época precolombina, de acuerdo a diversos estudios esta ciudad construida a partir del adobe se trata de una de las más grandes de América y del mundo, es por esta razón que para el año 1986 fue declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Otro de los instrumentos más importantes eran los vasos de oro, siendo relevante para ceremonias rituales puesto que representaba una deidad, y además se utilizaba para tomar chicha siendo una de las bebidas más importantes dentro de esta cultura. Área de desarrollo de la cultura chimú. La cultura Chimú se desarrolló entre los años 1.000 y 1.470 después de la desaparición de la cultura Mochica. Como parte de la decoración destacaban una variedad de diseños que se conformaban a partir de figuras zoomorfas entre los que destacan las figuras de peces y algunas especies de aves y por otro lado también se encontraba una variedad de figuras geométricas. Dado que la sociedad chimú dependía de la producción agrícola en un medio desértico, sus principales rituales se vinculaban a la agricultura. La Cultura Chimu tiene las siguientes características: Se estima que sobre el año 1.470 el Reino Chimú, más exactamente la ciudad de Chan Chan, que fue la capital de la civilización, fue conquistada por los Incas como parte de la expansión del rey inca Pachacútec. Arquitectura de la Cultura Chimu. Los extraños siameses de la cultura Chimú. Por lo general esculturas más importantes dentro de la cultura chimú eran dedicadas a los templos religiosos, en este caso se empleaba el material de cerámica, o piedra pulida para representar figuras humanas por medio de estatuas. Historia de la cultura chimú y de la ciudadela de Chan Chan. Se expandió por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta Lima. De acuerdo a lo mencionado anteriormente el uso suponía ser el instrumento más importante en todas las actividades relacionadas a la textilería, se puede escribir como una barra pequeña y delgada, qué se hace más fina en ambos extremos, y a partir de este instrumento se fijan las fibras, para facilitar todo lo relacionado al tejido. ESCRITURA TOCAPOS: Paracas (Según Victoria de la Jara). De acuerdo a lo señalado anteriormente en un primer lugar se puede mencionar el grupo conocido como la nobleza, esto quiere decir todas las personas que obtenían cargos importantes dentro de la sociedad es decir que se trataban de los gobernantes, en otros casos los guerreros importantes o sacerdotes que tenían algún tipo de autoridad también conformaban parte de la nobleza en la cultura chimú. En cuanto a los textiles se destaca el uso de algodón con lana de animales como la llama y la alpaca, los textiles eran decorados con adornos metálicos como placas y plumas; tejían ponchos, túnicas, taparrabos y camisas sin mangas. [2] [3] [4] Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco.Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la . Muchas de las referencias indican que los avances en cuanto a la extensión de territorio por parte de la cultura chimú es que lograron extenderse hasta alcanzar casi 1000 kilómetros de extensión. Muchas de las referencias que se tienen al respecto es que esta época como parte de la historia de la cultura chimú significó una de las más trágicas debido a la duración de la guerra y a las consecuencias. Otras de las características principales que se pueden mencionar al respecto de la cultura chimú es que debido a los rasgos históricos de su civilización el estudio de esta comunidad se realiza en principalmente dos etapas, la primera corresponde al periodo de tiempo entre el año 900 que sería la fundación de esta comunidad hasta el año 1300, puesto que Durante este tiempo se reconoce que la cultura chimú se trataba de un grupo reducido de personas que específicamente se encontraban en el valle moche, luego del año 1300 comenzaron los avances más significativos para esta cultura lo que supone un período muy distinto al anterior, puesto que a partir de esta época la civilización chimú había conquistado una extensión de territorio importante y por tanto su sociedad había evolucionado con esto, en tal sentido la segunda etapa de la historia de la cultura chimú corresponde al año 1300 hasta el año 1470. Usaban técnicas como el repujado y el martillado. Por otro lado adornaron sus paredes con relieves decorativos con figuras repetidas o escenas cotidianas de pesca. Características de la cultura chimú. Otro de los aspectos más destacados como parte de la cultura chimú es que contaba con las piezas textiles más grandes de las que se tiene referencia en todas las civilizaciones que habitaron en Perú durante la época precolombina. La cultura Chavin, Paracas, Nazca y Mochica son culturas del Perú con características propias que las diferenciaban entre si. La cultura Chimú tuvo varias expresiones culturas, como la mayoría de las civilizaciones antiguas del Perú, especialmente las costeras. La cultura chimú fue una cultura peruana preincaica que se desarrolló en la ciudad de Chan Chan, específicamente en el Valle de Moche, ubicada actualmente en la ciudad de Trujillo. ; Construyeron palacios como la fortaleza de Paramonga, Huaca Esmeralda y Huaca Dragón. La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, etc. Sancler, Valentina. La cultura Chimú se encontraba dividida en 5 clases sociales, en lo más bajo de la pirámide se encontraban los sirvientes que trabajan para las dos clases más altas. tenía como centro la ciudad de Chan Chan, se extiende por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta el Valle de Huarmey (Ancash), por el este sus límites fueron determinados por la Cordillera Montañosa. Por el norte se extendió hasta Tumbes y por el sur, hasta Huarmey. Ocuparon los territorios que antes habitaron . En tal sentido de acuerdo a los grandes tamaños que representaban en sus piezas se podría determinar que la finalidad de las mismas se trataba de cubrir muros, de acuerdo a las referencias que se tienen al respecto a las medidas abarcan aproximadamente 35 metros de largo, donde además hay que tener en cuenta que el tipo de trabajo que se realizaba en este caso era más mal por tanto esto se trata de una hazaña. Se expandió por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta Lima. La luna era adorada por la cultura Chimú pues creían que la luna influía en el crecimiento de la marea y de las plantas y además servía como marcador de tiempo. La población chimú adoraba a la Luna por la influencia que tenía ésta en sus plantaciones, las mareas y la usaban como referencia temporal. Por otro lado también se encontraba presente una asa en forma de estribo. Esta flauta -llamada quena en los Andes-, está hecha de oro, primorosamente tallado a martillo. De esta forma los orfebres de la cultura chimú destacaron entre otras comunidades siendo los exponentes del conocimiento en cuanto a los métodos y las técnicas para la orfebrería. En su desarrollo la cultura chimú llegó a expandirse a 1.000 kilómetros por la costa de Perú hasta llegar casi a su frontera norte. Fabricaron adornos como collares, orejeras . Se situaron en la costa norte de Perú y se expandieron desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. Dominaron diversas técnicas para trabajar el oro, la plata y el cobre, así como diferentes aleaciones. 140. La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social.. La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que incorpora durante toda la vida. En el mismo orden de ideas se puede determinar que la forma en cuanto a la cerámica era variada, puesto que a lo largo de los avances presentados en esta manifestación cultural se emplearon distintos moldes. Fueron grandes ceramistas y alfareros 5. Todo este éxito, correspondió a una previa planificación arquitectónica con bocetos, planos o maquetas, así como . Cerámica de la Cultura Chimu. Por otro lado entre las principales características presente en la cerámica de la cultura china se puede establecer que destacaba un pico tubular y recto como parte de las tendencias de esta manifestación cultural, además se puede precisar que dicha tendencia era una influencia de la cultura inca. En cuanto a las actividades relacionadas a la pesca, se empleó el uso de las canoas para tener la capacidad de alcanzar una mayor variedad de peces, de la misma forma se utilizaron instrumentos como red sujetadora, y en otros casos se emplearon anzuelos.
Las Diagonales Son Congruentes Y Perpendiculares,
Se Puede Pintar Madera Con Pintura Acrílica,
Materia Prima De Mermelada De Durazno,
Diagrama De Flujo Del Proceso De Molienda Del Trigo,
Enfoque De Recursos Humanos,
Levomepromazina Dosis Para Dormir,
Alisado Con Carbocisteina,
Whatsapp Plus Para Iphone Sin Jailbreak,